¿Moto o motos?
¿De dónde viene el carácter ambiguo de ciertos textos del Vaticano II?
– Los equívocos han sido introducidos voluntariamente en los textos conciliares para hacer caer a los padres conservadores. Podríamos arrullar la ilusión insistiendo sobre el hecho que el texto en el fondo no quería decir otra cosa que lo que la Iglesia ha enseñado siempre. Pero enseguida es posible apoyarse en estos pasajes para defender tesis de hecho heterodoxas
¿Se tienen pruebas que éstas ambigüedades han sido introducidas voluntariamente?-
Karl Rahner y Herbert Vorgrimler lo confirman, pues escriben, por ejemplo, que se han «dejado
abiertas un cierto número de cuestiones teológicas importantes sobre las cuales no se llegaría a tomar un acuerdo, escogiendo fórmulas que pudieran en el Concilio, ser interpretadas
diferentemente por los grupos de tendencias teológicas particulares»
.
¿Cómo podríamos justificar tal imprecisión en los textos conciliares?
– Esta borrosidad estaba justificada por el hecho que de que en el Concilio Vaticano ll no se quiso mas que un concilio pastoral, y que no sería necesario que se expresara con toda la claridad teológica requerida para un concilio dogmático.
¿Podría dar ejemplos de estas ambigüedades calculadas?- Un ejemplo de esta ambigüedad es dada por la famosa expresión «subsistit in» introducida en la constitución dogmática
Lumen gentium sobre la Iglesia (8). Se declara que la Iglesia de Cristo «subsiste en» [subsistit in]
la lglesia Católica.
¿Cuál es la enseñanza de la lglesia sobre esta materia?- La enseñanza tradicional dice
expresamente que la Iglesia de Cristo es la Iglesia Católica. Esta palabra «es» se encontraba
todavía en los primeros proyectos de esta constitución sobre la lglesia. En seguida es remplazada por la expresión subsistit in. Es evidente que este cambio no fue hecho sin razón.
¿Por qué la palabra «es» es importante aquí?- La Iglesia Católica no es solamente una cierta realización de la Iglesia de Cristo: ella es la Iglesia de Cristo, lo que significa que hay una identidad absoluta entre la lglesia fundada por Cristo y la Iglesia Católica. Las otras comunidades
eclesiales no pertenecen en lo absoluto a la Iglesia de Cristo. Por lo que la expresión «subsistit in» introduce una ambigüedad sobre este punto
¿En qué es ambigua esta expresión?- Es posible entender el subsistit in de una manera casi tradicional. Pero esta expresión ha sido introducida por los novadores para justificas después del Concilio una nueva concepción de la Iglesia. Según esta concepción, la lglesia católica no es mas que una realización de la lglesia de Cristo y las otras lglesias pueden también ser
consideradas como pertenecientes a la lglesia de Cristo.
¿Quién ha sostenido esta nueva concepción?- El cardenal Willebrands, por ejemplo, ha
declarado: El subsistit in subraya todavía otro aspecto que, en el espiritu de la discusión conciliar sobre Lumen gentium, es tan importante como el precedente. En la formulación que se inspiró de Humani generis y sobre todo de Mystici corporis [éstas son dos encíclicas de Pio Xll], el «es» era exclusivo. Establecía simplemente eso que el cardenal Liénart, en su discurso, ha presentado como una estricta identidad entre la lglesia Católica romana y el cuerpo místico, «como si el cuerpo místico al completo estuviera limitado al interior de los límites de la lglesia romana». Subsistit in quiso al contrario significar que la lglesia que confesamos en el credo como siendo una, santa, católica y apostólica, se encuentra en esta mundo, como sociedad constituida y organizada en la Iglesia católica, sea que ella se entienda mas lejos que sus fronteras visibles. Subsistit in expresa entonces a la vez la convicción de que la lglesia fundada por Dios en los origenes se encuentra en la Iglesia católica, y la certitud de que no se extiende más allá de la lglesia católica, sería incompleta. Según ésta interpretación, la lglesia católica es quizá la mejor forma de la lglesia de Cristo, pero solamente una entre las otras. Esto es una contradicción absoluta con la fe católica.
¿Se sabe cuál es el origen de esta nueva expresión «subsistit in» ?- El pastor protestante Wilhelm Schmidt ha reivindicado la patemidad de esta nueva expresión. He aqul su testimonio:
Yo era entonces pastor de la iglesia de la Santa Cruz en Bremen-Horn, y, durante la tercera y cuarta sesiones, observador en el Concilio como representante de la Fraternidad evangélica Michael, por invitación del cardenal Bea, propuse por escrito la formula «subsistit in» al que era entonces consejero teológico del cardenal Frings: Joseph Ratzinger, quien la ha transmitido al cardenal
Johannes WILLEBRANDS, Mandatum unitatis, Paderborn, Bonifatius Verlag, p. 352. (Ver DC 1988 (1953), p. 35-41
Pastor Wilhelm SCHMIDT (no confundirlo con el etnólogo de ese nombre), carta del 3 de agosto del 2000 al autor de este Catecismo. El Pastor Schmidt precisa en su carta: «No tengo ninguna objeción a la publicación de esta información
