Y qué hay sobre los «milagros» del Corán?



los apologistas musulmanes insisten en que el Corán es fuente confiable porque es milagroso.

Básicamente postulan la existencia de cuatro tipos de milagros en el texto: lingüísticos,
numéricos, históricos y científicos. Examinemos cada uno de estos «milagros» para ver si estos salvan al Corán como fuente veraz y confiable»:

1 «Milagros» lingüísticos: Se dice que el Corán es milagroso por causa de su rima, estructura
musicalidad y elocuencia, características que solo puede notarse en arabe original ser correctamente percibidas desde el árabe original (de ahí que los musulmanec se musulmanes consideren a una traducción del Corán meramente como una suerte de glosa y no como un verdadero Corán). Respecto de este «milagro» hay que decir, en primer lugar, que siempre debemos ser cuidadosos en distinguir los milagros singulares de Dios de los talentos humanos naturales por más desarrollados o sorprendentes que sean. Hay personas que son extraordinariamente buenas dando discursos, jugando fútbol!, cantando o escribiendo pero no por ello decimos que hacen milagros.

Es cierto que el Corán tiene una gran belleza lingüística, pero las obras de Shakespeare también la tienen y no todos los musulmanes podrían por eso decimos que son un milagro. Los musulmanes
replicar que ese tipo de comparación no toma en cuenta las limitaciones particulares de Mahoma, pero puede respondérseles que, si quieren ser coherentes con su criterio, también tendrían que decir que la Ilada y la Odisea, obras del iletrado y ciego poeta griego Homero, son auténticos milagros, cosa que no hacen.

Por otro lado, tenemos que el «milagro» de la rima mantenida regularmente en el Corán lleva a numerosos inconvenientes en lo que respecta al contenido

Se deforma el pie para que entre en el zapato. Así, con tal de mantener la rima, el Corán constantemente genera distorsiones y ambigüedad en el texto cambiando el orden de las palabras, las formas verbales y el modo exacto de escribir los nombres.

Por ejemplo, con tal de salvar la rima el monte Sinai es llamado monte «Sinin» en Sura 95: 2 en lugar de monte «Sina» como aparece en Sura 23: 20. Similarmente, Elías es llamado «llyasin»
en Sura 37: 130 en lugar de «Iyas» como en Sura 6: 85 y Sura 37: 123. Pero no solo eso.

El Corán no está exento de errores lingüísticos y gramaticales. De hecho, Alí Dashti, famoso académico árabe, halló que en el Corán había más de 100 aberraciones respecto de la gramática árabe normal . Así, tenemos que: «El Corán contiene sentencias que son incompletas y no totalmente inteligibles sin la ayuda de comentarios; palabras extranjeras, palabras no familiares al árabe, y palabras usadas sin su significado normal, adjetivos y verbos contraídos sin observancia de las concordancias de género y número; pronombres aplicados ilógica y antigramaticalmente que algunas veces no tienen referente; y predicados cuyos pasajes en rima están frecuentemente distanciados de los sujetos.

Estas y otras aberraciones en el lenguaje han dado lugar a los críticos que niegan la elocuencia del Corán. El problema también preocupa al pensamiento de los musulmanes devotos y fuerza a
los apologistas a buscar explicaciones». Bastante curioso: un «milagro» que pone en aprietos a la fe.

Ali Dashti, Twenty Three Years: A study of the Prophetic Career of Muhammad, op. cit., pp.
48-49.

Caner Taslaman, The Quran: Unchallengeable Miracle, Ed. Citlembik, Istanbul
2006.

Publicado por paquetecuete

Cristiano Católico Apostólico y Romano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: