Nuestros conocimientos, fruto de la «carrera de relevos»

Köhler y otros han mostrado cómo el chimpancé y elorangután no se diferencian del hombre por lo quehablando rigurosamente llamamos inteligencia, sinoporque tienen mucha menos memoria que nosotros.Las pobres bestias se encuentran cada mañana con que han olvidado casi todo lo que han vivido el día anterior, y su intelecto tiene que trabajar sobre unSigue leyendo «Nuestros conocimientos, fruto de la «carrera de relevos»»

La fantasía del mundo de la imagen

esa <autoconstrucción> jamás es autónoma, pues laconstante exposición del <sí mismo> se sujeta a lapermanente exposición de los otros y, concretamente,a la de quienes instituyen las formas válidas de laanhelada <autoconstrucción> (famosos, influencers,periodistas, etcétera). Entre bambalinas se abre uninmenso frente de batalla cultural por la conquista de lasubjetividad que se pretende <hecha a sí misma>Sigue leyendo «La fantasía del mundo de la imagen»

Lo político y correctoen televisión hay que gustar, no convencer

La era de la razón, típicamente moderna e ilustrada, fue sucedida por la era de la opinión, típicamente posmoderna. Aquella es <sólida>, esta es <líquida>. La primera es episteme, la segunda es pura doxa: una <corazonada> que no necesita realmente de ningún argumento. No es casualidad que hoy el verbo <sentir> sea más usado queSigue leyendo «Lo político y correctoen televisión hay que gustar, no convencer»

La Pantalla Televisiva Absorbe lo PoliticoLa guerra del Estado contra el pueblo

A la videopolítica le corresponde la videodemocracia. Si el político se convierte en celebridad, el pueblo se convierte en espectador. El modelo del militante cede ante la emergencia del fan. La videodemocracia es un oxímoron. El demos no cabe en el video; es demasiado abstracto para ser capturado por la cámara. Ningún pueblo se constituyeSigue leyendo «La Pantalla Televisiva Absorbe lo PoliticoLa guerra del Estado contra el pueblo»

¿Quienes son los que juegan?

El poder político, aunque es cierto que nunca pudo mantener la fuerza sin el concurso del poder cultural, hoy se encuentra sin embargo abrumado por un estado de cosas en el que lo cultural, proyectado en la pantalla y multiplicado por ella hasta el infnito, crea una realidad a la que la política se debeSigue leyendo «¿Quienes son los que juegan?»

Prohibido el ingreso de niños y adultos

También el crecimiento demográfico cumple aquí un rol importante. Los tiempos modernos traen consigo avances en materia de higiene pública, además de revoluciones tecnológicas y económicas que incrementan sustantivamente la esperanza de vida de la población. En 1800, Europa tenía una población de 187 millones. Cincuenta años después, la población aumenta a 266 millones, ySigue leyendo «Prohibido el ingreso de niños y adultos»

La tierra, el lugar en dónde los viejos no caben

Los viejos pueden ser, en virtud de su edad, magos o sacerdotes, transmisores de tradiciones o intérpretes de los más encriptados elementos comunitarios, bajo la condición de que el grupo social precise para su orden y su práctica social de referencias religiosas y tradicionales. Pero cuando ellas caen en desuso, ya no se puede verSigue leyendo «La tierra, el lugar en dónde los viejos no caben»

La saturación de contenidos televisados es desmovilizante

. En la televisión todo se en marca como entretenimiento, y es muy diffcil escapar a esta lógica. Incluso para la política resulta casi imposible. Por ello, se demandan programas políticos, spero divertidos». Con risas se incrustadas, con bromas: gritos y posturas de previamente fondo, con ensayadas. sonidos Los famosos siempre están invitados a darSigue leyendo «La saturación de contenidos televisados es desmovilizante»

La gaya ciencia, nihilismo existencial

Perder a Dios equivale a perder la fuente misma de lo bueno.y lo malo, y de una vigilancia perpetua que custodia los caminos del hombre. Por eso hemos quedado a oscuras, <viene continuamente la noche y más noche> y <se torna indispensable encender linternas en pleno día> Fredrich Nietzsche, La gaya ciencia, sección 125. EnSigue leyendo «La gaya ciencia, nihilismo existencial»

La pantalla televisiva absorbe lo político

26 de septiembre de 1960 tuvo lugar, en Estados Unidos, el primer debate televisado de la historia. Se enfrentaron Richard Nixon y John F. Kennedy. Tanto es así que el debate arrojó resultados distintos en la opinión pública según se hubiera escuchado por radio o visto por televisión. Kennedy era el ganador indiscutido para lostelevidentes;Sigue leyendo «La pantalla televisiva absorbe lo político»