Los imperativos estéticos barren a los imperativos morales¿Esto aún sigue siendo Cruz?

El posmodernismo, al vaciar la ética y sobrecargar la estética, coloca sus imperativos sobre todo en el diseño de uno mismo. <Autoconstruir> al yo significa, más que nada, diseñar su imagen. Los imperativos estéticos barren a los imperativos morales: lo importante no es el alma, ni siquiera la personalidad, sino el diseño del cuerpo, elSigue leyendo «Los imperativos estéticos barren a los imperativos morales¿Esto aún sigue siendo Cruz?»

¿Quienes son los que juegan?

El poder político, aunque es cierto que nunca pudo mantener la fuerza sin el concurso del poder cultural, hoy se encuentra sin embargo abrumado por un estado de cosas en el que lo cultural, proyectado en la pantalla y multiplicado por ella hasta el infnito, crea una realidad a la que la política se debeSigue leyendo «¿Quienes son los que juegan?»

La saturación de contenidos televisados es desmovilizante

. En la televisión todo se en marca como entretenimiento, y es muy diffcil escapar a esta lógica. Incluso para la política resulta casi imposible. Por ello, se demandan programas políticos, spero divertidos». Con risas se incrustadas, con bromas: gritos y posturas de previamente fondo, con ensayadas. sonidos Los famosos siempre están invitados a darSigue leyendo «La saturación de contenidos televisados es desmovilizante»

La pantalla televisiva absorbe lo político

26 de septiembre de 1960 tuvo lugar, en Estados Unidos, el primer debate televisado de la historia. Se enfrentaron Richard Nixon y John F. Kennedy. Tanto es así que el debate arrojó resultados distintos en la opinión pública según se hubiera escuchado por radio o visto por televisión. Kennedy era el ganador indiscutido para lostelevidentes;Sigue leyendo «La pantalla televisiva absorbe lo político»

Sobre el cine y la televisión

La primera imagen que recuerdo fue entrar con papá para ver Tarzán, el hombre de la selva, gracias pa!! El cine, a pesar de involucrar también imágenes proyectadas en una pantalla, sintió asimismo el impacto de la televisión. Una de las diferencias más cruciales entre un medio y otro es que la televisión, a diferenciaSigue leyendo «Sobre el cine y la televisión»

Nadie lee

Sartori y otros que argumentan en esa linea, es innegable que en tiempos de televisión la lectura ha venido cayendo sin parar. Aquí algunos datos: entre 1970 y 1993, los diarios norteamericanos perdieron una cuarta parte de sus lectores, y un estudio revelaba que 106 millones de personas tenían problemas de comprensión lectora. En 1982,Sigue leyendo «Nadie lee»

¿Pantallas o libros?

Marco Ennemoser y Wolfgang Schneider, de la Universidad de Würzburg, encontraron que a mayor exposición de televisión en niños, menor desarrollo del vocabulario; al revés, a mayor lectura, un vocabulario más rico y variado. Por su parte, el Laboratorio de Cognición Dinámica de la Universidad de Washington, usando escáneres cerebrales, destacó cómo se estimula elSigue leyendo «¿Pantallas o libros?»

¿Pantalla o libros?

a diterencia del texto impreso, en la actividad de mirar la pantalla no se produce ningún esfuerzo cognitivo de abstracción. El homo sapiens, hombre que piensa a través de símbolos y abstracciones, está siendo reemplazado por una versión degradada de si, el homo videns que, según Sartori, reduce su espectro de realidad sencillamente a aquelloSigue leyendo «¿Pantalla o libros?»

El embrión tecnológico

del mundo de la imagen tue la fotografía Ella inaugura la posibilidad de apropiarse tecnológicamente de una realidad traspasada a la imagen, reproducible hasta el infinito desde que William Henry Fox Talbot inventó la técnica delos negativos. La fotografía, a diferencia de la pintura, reivindica fidelidad absoluta respecto de lo que muestra: una copia precisaSigue leyendo «El embrión tecnológico»

La imagen

en el mundo de la imagen, las imágenes preceden a sus referentes: son causa y no efecto. En tal circunstancia, pues, las imágenes se vuelven referentes respecto de lo real; no representan lo real y ni siquiera producen realidades alternativas, sino que, más bien, se erigen como punto de referencia en virtud del cual loSigue leyendo «La imagen»