La excomunion protestante de Juan Kepler



Casi a la muerte de Copérnico y como tomando su antorcha, nacía por aquella época otro gran
astrónomo: el danés Tycho Brahe (1546) quien tiene el honor en el ámbito de la astronomía de ser el último científico que observó las estrellas sin la ayuda de aparatos ópticos. La vida de Brahe parece ser apasionante digna de novelarse: en agosto de 1563, cuando tenía apenas dieciséis años llegó a ser testigo de una conjunción entre Saturno y Júpiter que lo marcaría para siempre.

El fenómeno no habría tenido mayor trascendencia si no fuera porque se dio cuenta de que las tablas alfonsinas-las vigentes por entonces- predecían el acontecimiento con un mes de retraso, lo que lo llevó a pensar que el progreso en astronomía no podía conseguirse por la observación ocasional e investigaciones puntuales sino que se necesitaban medidas sistemáticas. Para ello, diseñó aparatos (no ópticos) que le permitieron medir las posiciones de los astros y planetas con una precisión muy superior a la época. Así, observó el cielo por más de… j22 años ininterrumpidos!

Con el tiempo (en 1600), durante una estancia en Praga, conoció al brillante matemático Juan Kepler quien pasó a trabajar con él y a quien antes de morir en 1601 entregó las anotaciones que tan sistemáticamente había registrado. Todo un tesoro. Kepler, nacido pocos años antes en Alemania (1571) y en el seno de una familia protestante, era un hombre profundamente religioso; sin embargo, sus estudios sobre la ciencia lo llevaron a la corta edad de treinta años a ser considerado como hereje por sostener las ideas de Copérnico y expulsado del conocido colegio teológico protestante de Tubinga. Debido a la persecución hubo de abandonar sus estudios y refugiarse en Praga, donde la universidad (universidad católica, recalquemos) lo recibió con honores; es allí donde conocería a Tycho Brahe. Alli,la unión de los estudios sistemáticos del primero y la agudeza intelectual del segundo, hicieron de la postura de Copérnico algo más que una hipótesis: se intentaba demostrar la circularidad de las órbitas planetarias a partir no solo de la observación empírica, sino también del concepto aristotélico y pitagórico que postulaba la
perfección de la forma circular,; de este modo los planetas debían moverse circularmente alrededor del sol, siguiendo sus órbitas circulares.

A pesar de la seriedad de Kepler sus investigaciones convincentes y grandiosas no fueron terminantes, aunque sí muy fructíferas, lo que culminaron en la publicación de las Tres leyes del Movimiento Planetario (o de Kepler), texto que revolucionó el conocimiento científico y permitió predecir con asombrosa precisión el movimiento de los astros. Fue a partir de esta investigación que el astrónomo alemán, mientras La Iglesia Católica fomentaba sus estudios, recibió la excomunión formal de la Iglesia Protestante en 1612. Solo para los curiosos, digamos por último que las investigaciones keplerianas serían completadas algunos años después por Isaac Newton con su «Ley de la Gravitación Universal», y recién a finales del siglo XVIII quedaría comprobada la rotación de la Tierra, que pudo «verse» con el péndulo de Foucault, en 1851.

Pero volvamos después de esta breve introducción al problema geocéntrico- heliocéntrico: la tierra giraba alrededor del sol o el sol alrededor de la tierra? La Iglesia, como vemos nunca se había opuesto al sistema copernicano como nunca se había opuesto a las hipótesis científicas y como manda la prudencia, simplemente pedía que cada hipótesis fuese planteada como tal hasta llegar a ser una tesis comprobable.

Leyes de Kepler

1) Los planetas se mueven de manera elíptica alrededor del Sol, el cual se sitúa en uno de los focos de la elipse.

2) El radio vector que une a un planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales

3) El cuadrado del período orbital de cualquier planeta es proporcional al cubo del radio de la órbita.

Publicado por paquetecuete

Cristiano Católico Apostólico y Romano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: