Apenas siete meses después del primer viaje de Colón, Alejandro VI el Papa reinante decidía realizar la donación de gran parte del Nuevo Mundo a la Corona de Castilla y León. Para ello redactó la famosísima bula Inter coetera, donde donaba a dicha corona las tierras e islas halladas y por hallar en el occidente,Sigue leyendo «Inter coeteraLa donación papal de las tierras»
Archivo de categoría: Javier Olivera Ravasi
¿Qué derecho tenían los españoles para irrumpir en la paz de los ‘pueblos originarios?
Qué derecho poseían para tomar sus tierras y desparramar sus ideas, su cultura y su religión?». Hemos escuchado esta frase una y mil veces, como si fuera un caballito de batalla permanente; detengámonos entonces un poco en ello. Existe hoy una corriente ideológica que ha logrado instalar en algunos medios lo que sería el justoSigue leyendo «¿Qué derecho tenían los españoles para irrumpir en la paz de los ‘pueblos originarios?»
La diosa- madre Coatlicué¿Son admirables todas las culturas?
Jacques Soustelle, apologista de los aztecas confiesa que esta tribu estaba moral y físicamente al extremo de sus posibilidades en sus sacrificios humanos masivos y declara que «si los españoles no hubieran llegado (..) la hecatombe era tal (…) que hubieran tenido que cesar el holocausto para no desaparecer». Pero un pueblo es lo queSigue leyendo «La diosa- madre Coatlicué¿Son admirables todas las culturas?»
La otra herencia maya
La guerra era continua porque suministraba esclavos y víctimas paralos sacrificios. También los dioses mayas tenían que ser alimentados y su alimento predilecto era la sangre. No se contentaban con inmolar prisioneros de guerra y ofrecían a los dioses mujeres y niños. Como vemos imitaban a los aztecas pero añadían una perversión de su cosechaSigue leyendo «La otra herencia maya»
Los mayasEn el momento de su descubrimiento y comparacion cultural
pueblo al cual indigenistas suelen describir como «los griegos de América», pacíficos y dedicados a erigir templos y estudiar la ruta de los astros. «Toda América estaba en la Edad de la Piedra Pulidacuando fue descubierta. Había traspasado los límites de la Edad de la Piedra Bruta, pero aun no había alcanzado la de losSigue leyendo «Los mayasEn el momento de su descubrimiento y comparacion cultural»
Herencia inca
Los Incas, pueblo que en el lenguaje actual hubiésemos tildado de imperialista, pues dilató sus fronteras a fuerza de hostilidades expansivas y crueles sufridas por sus vecinos, construían tambores con la piel de los vencidos y quenas con sus huesos. La ebriedad fue un azote en casi todos los grupos aborígenes, causa de degeneración moralSigue leyendo «Herencia inca»
Otras enseñanzas y herencia de los huarpes
Entre los huarpes y cácanos era común el sororato, esto es, el derecho del esposo, al casarse, de unirse también con todas las hermanas menores de su mujer. Los mismos huarpes condenaban a muerte, pena que se cumplía inexorablemente, a las mujeres que osaban mirarlos cuando ellos se hallaban entregados a sus prolongadas borracheras.. LosSigue leyendo «Otras enseñanzas y herencia de los huarpes»
Todo era una rueda:Huitzilopochtli
Todo era una rueda:Huitzilopochtli para asegurar el movimiento del mundo debían perpetuar los sacrificios humanos y para obtener más víctimas debian guerrear, y para ganar las guerras tenian que ofrecer sacrificios… Según las crónicas, en 1486 fue dedicada la gran pirámide de Huitzilopochtli donde el Emperador Ahuitzotl hizo inmolar a más de 20.000 víctimas luegoSigue leyendo «Todo era una rueda:Huitzilopochtli»
Aztecalandia
La necesidad de producto para el sacrificio ahi que se necesitaran tanto las guerras contra las tribus vecinas para procurarse elmenú del día. A lo largo del año se realizaban sacrificios de todo tipo. Para provocar la lluvia, inmolaban niños porque creian que sus lágrimas tenían la virtud mágica de atraer el agua del cielo.Sigue leyendo «Aztecalandia»
¿Pelearon solos los conquistadores?La llegada de Quetzalcoatl y el temor de Moctezuma (sobre la conquista por Hernán Cortés)
Todo parecía feliz en el imperio… aunque no faltaran problemas como reconoce el mismo Von Hagen apologista del indigenismo. En efecto, lejos de ser un paraiso terrenal el sistema rígido de gobierno y las luchas intestinas y exteriores, hacían peligrar la continuidad de dominio. Para el año del desembarco del conquistador Hernán Cortés, el imperioSigue leyendo «¿Pelearon solos los conquistadores?La llegada de Quetzalcoatl y el temor de Moctezuma (sobre la conquista por Hernán Cortés)»