1) Sobre la naturaleza del tiempo: El tiempo se define como la duración del movimiento». Por tanto, si estamos en el «presente» es porque ya se han sucedido un conjunto de estados anteriores realmente existentes pero que ahora ya no son. Entonces, la relación temporal se da entre un conjunto concreto de eventos y no entre las partes abstractas de una recta; siendo que una recta es, como abstracción, infinitamente divisible (piénsese en la cantidad infinita de números decimales que hay entre 1
2)mientras que la sucesión de eventos concretos, en cambio, se plantea en este argumento como básicamente «multiplicable» es decir, en términos de cómo una cantidad de eventos y estados siguen a otros. Pondré un ejemplo para ilustrar esto: yo podría -valiéndome de las paradojas del movimiento de Zenón»- muy bien decirle a alguien Mira, es literalmente imposible que llegues desde tu centro de trabajo (o de estudios) hasta tu casa, pues para hacerlo tendrías que pasar primero el punto medio entre los dos lugares y para pasar dicho punto medio tendrías a su vez que pasar el punto medio entre tu centro de trabajo y el primer punto medio, y para pasar el segundo punto medio (el que equivaldría a la cuarta parte del recorrido) tendrías que pasar por el punto medio entre ese ytu centro de trabajo y así sucesivamente… pero, dado que no puedes pasar por infnitos puntos medios, ies imposible que llegues a tu casa!», Sin embargo, la evidencia (inobjetable principio de primacía de la realidad) está en mi contra: la persona llega todos los días a su casa. cQué sucedió?
Que estaba considerando en abstracto el recorrido como infinitamente divisible pero no estaba considerando en concreto la sucesión multiplicable de lugares por los que pasa esta persona para llegar a su casa
Es así como hay que considerar el tiempo. Por qué? Porque aquí estamos considerando la posibilidad o imposibilidad de la eternidad del universo material. En ese contexto, decir que el universo es infinito hacia el pasado y hacia el futuro y que el presente no es más que un punto de ese «viaje infinito» equivaldría a decir que estamos a la mitad de camino de un salto hacia arriba que se ha dado a partir del fondo de un pozo sin fondo (iE?!). Si se quiere, se puede considerar que nunca saldremos del pozo porque este es infinito hacia arriba (» hacia el futuro») pero no se puede decir que no ha habido un punto de partida (singularidad espacio- temporal) para el salto concreto (estado físico presente). En otras palabras, el pozo debe tener un fondo
iDIOS SÍ EXISTE!: Cómo defender racionalmente esta verdad ante ateos, agnósticos e incluso creyentes. Dante A. Urbina
