También trascienden el dominio del cuerpo y se ensañan ahora con la mente, con los procesos psicológicos conscientes e inconscientes.
Los cuerpos, por otro lado, a nivel biopolítico, son los que revelan en términos agregados el estado de las variables demográficas de los Estados, y por lo tanto es sobre ellos sobre los que la biopolítica ejerce su dominio último, Pero si la biopolítica se expresa como la capacidad de intervenir en las variables biológicas de las poblaciones, con el objeto de conducirlas según una determinada voluntad política, la psicopolítica se expresa como la capacidad de intervenir y orientar variables psicológicas. El poder de las actuales tecnologias digitales para anticipar necesidades, deseos, eventuales reacciones o conductas ya existe desde hace varios años. Lo mismo debe decirse del poder para reorientar esas necesidades, deseos, reacciones o conductas. Hoy la psique está en la mira del poder. De ella se puede extraer lo que se halla al nivel consciente, pero también lo que está vedado para el propio sujeto: su inconsciente.
También puede <reprogramarse>, y el concepto de
<neuroplasticidad> entusiasma en este sentido. Se vive actualmente un auge en lo que se ha llamado <neurotecnología>. El cuerpo estaba demasiado atado a la modernidad industrial, que ya es parte del pasado. El aparato psíquico, desde el advenimiento de la sociedad posindustrial y hasta los días que corren, se ha puesto en la mira del poder. Y ese tipo de poder es el que cabe llamar psicopoder.
Han, Psicopolítica
Berardi, Fenomenologia del fin, p. 339 y ss. 737.
<La neurotecnologia, como compuesto postdigital de experiencia científica en computación y algoritmos con biología incorporada y arraigada, plantea cuestiones importantes sobre cómo el cerebro humano puede ser examinado, modelado, entendido y adaptado a la manipulación y modificación en años y décadas por venir> (Ben Williamson, <Brain Data: Scanning, Scraping and Sculpting the Plastic Learning Brain Through Neurotechnology> Postdigital Science and Education, 1 (1), 2019, pp. 65-86, https://doi.org/10.1007/s42438-018-0008
-5).
