La pantalla televisiva absorbe lo político

26 de septiembre de 1960 tuvo lugar, en Estados Unidos, el primer debate televisado de la historia. Se enfrentaron Richard Nixon y John F. Kennedy. Tanto es así que el debate arrojó resultados distintos en la opinión pública según se hubiera escuchado por radio o visto por televisión. Kennedy era el ganador indiscutido para lostelevidentes;Sigue leyendo «La pantalla televisiva absorbe lo político»

¿EI magisterio eclesiástico es infalible?

Si, el magisterio eclesiástico es infalible. Pero son necesarias ciertas condiciones para que eso ocurra. Si las condiciones no son completadas, los obispos y el papa pueden cometer errores. Una declaración o una homilia, incluso una enciclica pontifical o un texto conciliar no son necesariamente infalibles. Sólo lo son las afirmaciones por las que laSigue leyendo «¿EI magisterio eclesiástico es infalible?»

Ilustración : ¿emancipación física y/o moral?(Rousseau y Kant)

En el siglo XVII, Kant definirá la Iustración como <la salida del hombre de la minoría de edad, de la cual él mismo es culpable>. Sin embargo, salir de esa condición no tiene nada que ver con la consumación de un desarrollo físico, sino moral: <La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirseSigue leyendo «Ilustración : ¿emancipación física y/o moral?(Rousseau y Kant)»

¿Vejez vrs juventud?

Desde antaño, la juventud ha sido objeto del deseo y ha despertado la imaginación de diversas maneras. En el siglo VI, Isidoro de Sevilla creia que la fuente podía encontrarse en Oriente, un cantar de gesta del siglo XIII, Huon de Bordeaux, sostenía que el Nilo la proveía de sus aguas. Este asunto incluso haSigue leyendo «¿Vejez vrs juventud?»

¿Pantallas o libros?

Marco Ennemoser y Wolfgang Schneider, de la Universidad de Würzburg, encontraron que a mayor exposición de televisión en niños, menor desarrollo del vocabulario; al revés, a mayor lectura, un vocabulario más rico y variado. Por su parte, el Laboratorio de Cognición Dinámica de la Universidad de Washington, usando escáneres cerebrales, destacó cómo se estimula elSigue leyendo «¿Pantallas o libros?»

El embrión tecnológico

del mundo de la imagen tue la fotografía Ella inaugura la posibilidad de apropiarse tecnológicamente de una realidad traspasada a la imagen, reproducible hasta el infinito desde que William Henry Fox Talbot inventó la técnica delos negativos. La fotografía, a diferencia de la pintura, reivindica fidelidad absoluta respecto de lo que muestra: una copia precisaSigue leyendo «El embrión tecnológico»

La imagen

en el mundo de la imagen, las imágenes preceden a sus referentes: son causa y no efecto. En tal circunstancia, pues, las imágenes se vuelven referentes respecto de lo real; no representan lo real y ni siquiera producen realidades alternativas, sino que, más bien, se erigen como punto de referencia en virtud del cual loSigue leyendo «La imagen»

La batalla cultural

Las batallas culturales son, en efecto, batallas por las disposiciones que se logran por medio de contenidos culturales. Una canción, un video, una imagen, una pintura, un libro, un discurso filosófico, un panfleto, un happening, un meme: la forma del elemento cultural es variable, pero sus pretensionesen una batalla cultural siempre estriban en disponer unaSigue leyendo «La batalla cultural»

Femvertising

Hoy ya son innumerables los ejemplos de articulación entre negocios y feminismo que pueden encontrarse. De hecho, en inglés ya se ha acuñado el neologismo femvertising para referir a la fusión de feminismo y advertising (publicidad) en vistas de la marea de avisos comerciales que venden sus productos usando la ideología feminista. Una buena jugadaSigue leyendo «Femvertising»

Capitalismo – comunismo vrs la cultura

Al igual que la venta capitalista de las playeras comunistas del che, Algo muy similar – por no decir idéntico- ocurre con el feminismo, y no precisamente desde hace poco tiempo. Edward Bernays, publicista y sobrino de Freud, fue contratado hacia fines de la década de 1920 por la American Tobacco Company para elaborar unaSigue leyendo «Capitalismo – comunismo vrs la cultura»