Aztecalandia

La necesidad de producto para el sacrificio ahi que se necesitaran tanto las guerras contra las tribus vecinas para procurarse elmenú del día. A lo largo del año se realizaban sacrificios de todo tipo. Para provocar la lluvia, inmolaban niños porque creian que sus lágrimas tenían la virtud mágica de atraer el agua del cielo.Sigue leyendo «Aztecalandia»

La televisión transforma la política

en la pantalla lo repetitivo hastía: invita a cambiar el canal. Mujeres que son mujeres y hombres que son hombres, como cualquier otro, cansan. La cultura posmoderna es una cultura de la diferencia: exalta la anormalidad, el desvío, la extravagancia. Podría decirse que los que se salen de la norma se volvieron, paradójicamente, la norma.Sigue leyendo «La televisión transforma la política»

Una religión romántica

En qué creían los Aztecas? «Dime en qué crees y te diré quién eres», suele decirse. Los antepasados de Monteczuma, lejos de ser los precursores del «amor y paz» de los años 60 de la New Age moderna, eran cultores de la guerra y la sangre. Para los aztecas había un conflicto bélico perpetuo queSigue leyendo «Una religión romántica»

Lo político y correctoen televisión hay que gustar, no convencer

La era de la razón, típicamente moderna e ilustrada, fue sucedida por la era de la opinión, típicamente posmoderna. Aquella es <sólida>, esta es <líquida>. La primera es episteme, la segunda es pura doxa: una <corazonada> que no necesita realmente de ningún argumento. No es casualidad que hoy el verbo <sentir> sea más usado queSigue leyendo «Lo político y correctoen televisión hay que gustar, no convencer»

¿Pelearon solos los conquistadores?La llegada de Quetzalcoatl y el temor de Moctezuma (sobre la conquista por Hernán Cortés)

Todo parecía feliz en el imperio… aunque no faltaran problemas como reconoce el mismo Von Hagen apologista del indigenismo. En efecto, lejos de ser un paraiso terrenal el sistema rígido de gobierno y las luchas intestinas y exteriores, hacían peligrar la continuidad de dominio. Para el año del desembarco del conquistador Hernán Cortés, el imperioSigue leyendo «¿Pelearon solos los conquistadores?La llegada de Quetzalcoatl y el temor de Moctezuma (sobre la conquista por Hernán Cortés)»

¿Cómo podemos conocer los planes elaborados por la masoneria contra la Iglesia?

– Los planes de la masoneria son conocidos, entre otros, por la correspondencia secreta de los jefes de la Alta Venta italiana que cayó en manos de la policia del Vaticano en 1846, y cuya publicación ordenó el Papa Gregorio XVI ¿Qué prevén estos planes masónicos?- La correspondencia interceptada y publicada muestra que los masonesSigue leyendo «¿Cómo podemos conocer los planes elaborados por la masoneria contra la Iglesia?»

¿Quienes son los que juegan?

El poder político, aunque es cierto que nunca pudo mantener la fuerza sin el concurso del poder cultural, hoy se encuentra sin embargo abrumado por un estado de cosas en el que lo cultural, proyectado en la pantalla y multiplicado por ella hasta el infnito, crea una realidad a la que la política se debeSigue leyendo «¿Quienes son los que juegan?»

La pantalla televisiva absorbe lo político

26 de septiembre de 1960 tuvo lugar, en Estados Unidos, el primer debate televisado de la historia. Se enfrentaron Richard Nixon y John F. Kennedy. Tanto es así que el debate arrojó resultados distintos en la opinión pública según se hubiera escuchado por radio o visto por televisión. Kennedy era el ganador indiscutido para lostelevidentes;Sigue leyendo «La pantalla televisiva absorbe lo político»

¿EI magisterio eclesiástico es infalible?

Si, el magisterio eclesiástico es infalible. Pero son necesarias ciertas condiciones para que eso ocurra. Si las condiciones no son completadas, los obispos y el papa pueden cometer errores. Una declaración o una homilia, incluso una enciclica pontifical o un texto conciliar no son necesariamente infalibles. Sólo lo son las afirmaciones por las que laSigue leyendo «¿EI magisterio eclesiástico es infalible?»

¿Vejez vrs juventud?

Desde antaño, la juventud ha sido objeto del deseo y ha despertado la imaginación de diversas maneras. En el siglo VI, Isidoro de Sevilla creia que la fuente podía encontrarse en Oriente, un cantar de gesta del siglo XIII, Huon de Bordeaux, sostenía que el Nilo la proveía de sus aguas. Este asunto incluso haSigue leyendo «¿Vejez vrs juventud?»