¿Qué derecho tenían los españoles para irrumpir en la paz de los ‘pueblos originarios?



Qué derecho poseían para tomar sus tierras y desparramar sus ideas, su cultura y su religión?». Hemos escuchado esta frase una y mil veces, como si fuera un caballito de batalla permanente; detengámonos entonces un poco en ello. Existe hoy una corriente ideológica que ha logrado instalar en algunos medios lo que sería el justo reclamo» de las tierras aborígenes «usurpadas» por los descubridores al momento de la conquista. A estas preguntas intentaremos darle respuesta tratando de resumir al máximo la cuestión y basándonos en los autores más autorizados a nuestro alcance. Sin embargo,
digámoslo de una vez, hemos llegado tarde, ya que
hace 500 años hubo un grupo de hombres que ya se
había planteado el problema de la posible ilegitimidad
de la conquista: los mismos españoles… Cómo? Sí,
los mismos españoles tuvieron dudas de sus derechos de conquista. Un rey escrupuloso como Carlos V, el mismo pueblo español y los teólogos más eximios de la corona española comenzaron casi desde el principio, a dudar de la licitud de lo que estaban haciendo (en el curso de la historia, España fue el único pais en que se planteó la legitimidad o ilegitimidad de una conquista y que incluso llegó a suspender momentáneamente la empresa hasta tanto no se definiera el asunto). Fue la inteligencia cristiana la que, de este modo, elaboró un cuerpo de doctrina sólido que se dio en llamarse «la cuestión de los justos títulos», es decir, la legitimidad o no de los derechos sobre las tierras descubiertas en las «Indias» occidentales. Pero… qué derechos se invocaban
para conquistar? Digamos sucintamente que dos eran
los títulos que se invocaban al momento de arrogarse la potestad: la donación papal y el derecho natural

JEAN DUMONT, El amanecer de los derechos del hombre: la controversia de Valladolid, Encuentro,
Madrid 1997, pp. 280.

Publicado por paquetecuete

Cristiano Católico Apostólico y Romano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: