Crítica al Hinduismocosmología de branas (universo oscilante)



A mediados del siglo pasado Richard Tolman planteó la hipótesis del universo oscilante, de
acuerdo con la cual el universo pasaba por una serie infinita deoscilaciones entre la expansión (Big Bang) y la contracción (Big Crunch), y muchos mostraron entusiasmo por esa teorización.

Sin embargo, tal modelo ya fue refutado en la década de los sesenta y en general disponemos de diversos argumentos científicos para la no-eternidad del universo como las
implicancias de la Segunda Ley de la Termodinámica, el teorema de singularidad espacio- temporal, el teorema Borde-Guth-Vilenkin, etc.

Frente a ello, quienes aún añoran un universo cíclico apelan a la actual «cosmología de branas». No obstante, esta no se refiere a modelos comprobados (como sí sucede con el del Big Bang) sino solo a modelos teóricos altamente especulativos. Y, además de que existen sólidos argumentos filosóficos en contra de la idea de un universo cíclico eterno que, al ser generales, no dependen de las coyunturas científicas, tenemos que, de acuerdo con nuestros propios conocimientos científcos, las opciones teóricas que artificialmente evaden condiciones como las del teorema Borde-Guth- Vilenkin (que implica un inicio absoluto del universo) son bastante problemáticas y muy probablemente inviables.

Como explica Vilenkin, que es agnóstico: «Puedes evadir el teorema postulando que el universo se estuvo contrayendo en algún tiempo previo (…). Esto suena como si no hay nada problemático con tener una contracción previa a la expansión.

Pero el problema es que un universo en contracción es altamente inestable. Las pequeñas per turbaciones causarían que desarrolle todo tipo de singularidades caóticas, de modo que nunca se llegaría a la fase de expansión». De esta forma, tenemos que, para citar un caso, el modelo de Steinhardt- Turok evade el efecto de la entropia que afectaba al modelo oscilatorio original pero no evade el que las fluctuaciones cuánticas puedan irrumpir
en un ciclo (lo cual ocurriría de seguro si suponemos ciclos infinitos) doblando una brana sobre otra y atascando el modelo. Así que la cosmologia hindú no ha sido exitosa ni parece viable. Y aquí hay que recordar que no una fuente cristiana sino una fuente hindú de relevancia internacional como Hinduism Today era la que celebraba la supuesta correspondencia entre la cosmologia hindú y la ciencia moderna.

En efecto, en esta publicación se lee:

«Los sabios hindúes describen el tiempo como cíclico, un proceso interminable de creación, preservación y disolución. Científicos tales como Carl Sagan han expresado admiración por
la exactitud de las descripciones del espacio y tiempo dadas por los antiguos sabios y santos, quienes escrutaron los secretos del universo a través de sus sentidos misticamente despiertos»

Por tanto, el discutir aquí ciertos modelos cosmológicos cíclicos actuales no responde a una atribución unilateral o gratuita al Hinduismo; y, como hemos visto, tales modelos no parecen ser viables dados nuestros conocimientos cientificos actuales. En todo caso, ya hemos presentado o referido argumentos filosóficos generales que van más allá dela
aceptación o rechazo de tal o cual teoría científica, así que de todas maneras la cosmología hindú «queda en jaque»

Paul Steinhardt and Neil Turok, «A cyclic model of the universe», Science, vol. 296, 2002,
pр. 1436-1439

Hinduism Today, vol. 29,ne 2, 2007, p. 14.

Juan Arnau, Cosmologias de la India, Fondo de Cultura Económica, México, 2012, p. 56.

Publicado por paquetecuete

Cristiano Católico Apostólico y Romano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: