¿Qué es la colegialidad episcopal?

El principio de la colegialidad episcopal se levanta contra el ejercicio de la autoridad. El papa y los obispos no deben hacer más uso de su poder, sino que deben de dirigir la Iglesia de manera colegial. Hoy en día, el obispo no es mas que en teoria el jefe de su diócesis; en laSigue leyendo «¿Qué es la colegialidad episcopal?»

¿Puede dar ejemplos del soporte dado por Juan Pablo ll a los modernistas?

– Juan Pablo Il nombró cardenales a cuatro neomodernistas: los teólogos franceses Henri de Lubac e Yves Congar, y a los teólogos de lengua alemana Hans Urs von Baltasar y Walter Kasper ¿Quién es Henri de Lubac?- Henri de Lubac (jesuita, 1896-1991) es el principal líder francés de lo que han llamado «nueva teología», EstaSigue leyendo «¿Puede dar ejemplos del soporte dado por Juan Pablo ll a los modernistas?»

Caos

-įEsta situación no esta mejorando hoy, y no podria considerarse que la crisis está actualmente atrás de nosotros ?- En Francia había, durante los años 1950, aproximadamente mil ordenaciones sacerdotales cada año. En los años 1990, no había más que una centena por año; y las entradas a los seminarios continúan en declive. En Alemania,Sigue leyendo «Caos»

¿Cuáles son las consecuencias de la inmortalidad del alma?

Así como se conoce el árbol por sus frutos, se conocen los dogmas verdaderos por los buenos frutos que producen. La creencia en la inmortalidad del alma produce excelentes frutos: es para el hombre consuelo en la desventura, móvil de la virtud, fuente de los mayores heroísmos. Por el contrario, la negación de la inmortalidadSigue leyendo «¿Cuáles son las consecuencias de la inmortalidad del alma?»

La fe en el arte gotico y románicoEn la obscuridad del Medievo

Con el tiempo ya a mediados del siglo XI, las naves tenderían a ensancharse y elevarse,mientras que las torres y campanarios, que en las iglesias paleocristianas y del primer bizantino solían estar aisladas del edificio, se incorporaron ahora al bloque central, integrando en adelante su fachada. «El románico-decía el gran escultor Rodin- es siempre másSigue leyendo «La fe en el arte gotico y románicoEn la obscuridad del Medievo»

Los «intelectuales»

La figura y la función del intelectual La modernidad es también el tiempo del intelectual. En efecto, la palabra «intelectual» es fundamentalmente moderna. Ella empezará a emplearse de modo masivo a partir de 1898, en el marco del «caso Dreyfus», un acalorado debate que a la sazón tuvo lugar en Francia. Este episodio provocó revueltasSigue leyendo «Los «intelectuales»»

NOS HABLARON DE LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD. PERO…

Con el avance de la Revolución, la exclusión de las mujeres se acentúa: en 1793 los revolucionarios disuelven los clubes femeninos y establecen una normativa según la cual, por ejemplo, no pueden reunirse en la calle más de cinco mujeres. En 1795 se prohíbe expresamente a las mujeres la asistencia a las asambleas políticas. EnSigue leyendo «NOS HABLARON DE LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD. PERO…»

El arte políticoIdeologización del arte

En el Renacimiento ya puede hallarse alguna referencia a la «vanguardia» como posiciones de avanzada dentro de una batalla simbólica (cultural) que bebe de la lógica militar, como en el humanista Étienne Pasquier en su Recherches de la France. Ya durante la Revolución Francesa, una revista jacobina titulada L’Avant-Garde de l’armée des Pyrenées orientales [LaSigue leyendo «El arte políticoIdeologización del arte»

En el obscuro Medievo

Pero ¡qué sabios estos brutos! Sobre los medievales nunquam satis (“ nunca se ha dicho lo suficiente”), dirían los latinos. Sería difícil resumir lo que aquellos hombres hicieron y legaron para la posteridad. Quien haya viajado por Europa habrá visto “lo que queda de lo que fue”. En uno de mis viajes, quise visitar laSigue leyendo «En el obscuro Medievo»

En la obscura Edad Media

La “Edad Media” construyó cosas tan horripilantes que incluso hasta el día de hoy existe gente que desea despilfarrar sus ahorros y masacrar sus sentidos con las catedrales góticas y románicas, los manuscritos iluminados, los frescos en las paredes de los claustros o iglesias, la poesía medieval, los cantares de gesta, los vitrales, las esculturasSigue leyendo «En la obscura Edad Media»